miércoles, 28 de abril de 2010

Simbolismo de la Espada


Por Alfonso Suriano - Instructor de Nei Kung

Introducción

Existe una gran diversidad de armas desarrolladas por las distintas culturas militares-marciales, ambos conceptos relacionados con la guerra, la una externa, la otra interna.

En el Instituto Bodhidharma, quizás por formar parte del programa tanto de Nei Kung como Tai Chi, la espada tiene un lugar de privilegio sobre las demás. Si bien un artista marcial debe desarrollarse en el uso de distintas herramientas para el combate, mientras un conocimiento superficial permite una aparente flexibilidad de adaptación, la especialización permite llevar a cabo una acción con el mayor grado de eficacia.

Incluso histórica y literariamente, podemos decir que la espada es una de las mas reconocidas y veneradas por su poseedor. Es conocida la personificación que se le daba a la espada por medio del nombre, mas aun, comúnmente de carácter femenino, respondiendo a la idea del consorcio entre guerrero y su arma. Es oportuno aclarar, que esto no es una característica exclusiva de la espada, ya que conocemos ejemplos de otras armas que reciben nombres, como el Gandiva de Arjuna entregado por el mismo Agni.

Podemos decir entonces, que espada no era solo una pieza de acero utilizada como defensa, sino un compañero, una extensión del guerrero que lo acompañaba día a día y más aún en cada combate, externo o interno.

En lo que respecta a la investigación y análisis de la gran cantidad de información que se cuenta sobre espadas, se opta por una exposición que aporte una estructura clara y concisa.

Así, se distinguen cuatro elementos fundamentales, que en orden de importancia son:

  • Elemento Mágico
    • relacionado con el aspecto de la guerra interior; el mundo místico que despierta el alma del guerrero.
  • Elemento Estratégico
    • es la capacidad de discernimiento no vinculada a las circunstancias sino el conocimiento de si mismo.
  • Elementos Tácticos
    • se fundamentan entre otros aspectos en la observación y experiencia.
  • Elementos Técnicos
    • Es la concretización de las artes marciales, como consecuencia de los elementos mágico, estratégico y tácticos combinados.

Aspectos Técnicos y Tácticos:

Cuando se habla de espadas, en una forma genérica se hace extensivo a cualquier arma blanca de cierta envergadura, sin importar el estilo de la hoja.

La espada , sin embargo, por definición consta de una hoja recta de doble filo, con guarnición y empuñadura. La hoja suele estar hecha de metal y suele estar afilada con el fin de golpear y punzar.

Algunos tipos de Espada son:

  • Gladius: espada corta utilizada por los legionarios romanos. Diseñada para perforar, la hoja recta y ancha, de doble filo, tenía unos 60 centímetros de largo.
  • Spatha: empleada por el ejército romano durante el periodo de decadencia e invasiones bárbaras. Se originó en el siglo I a partir del gladius usado por la infantería, otorgándosele mayor tamaño (70-100 centímetros de hoja) para que pudiera ser usado de forma eficaz por la caballería.
  • Mandoble: de gran peso, alrededor de 4 kg, y grandes dimensiones, que debe ser manejada con ambas manos para hacerlo con velocidad. Es un arma de los siglos XV y XVI empleada en combate a pie, pensada para atacar eficazmente las armaduras de placas y cotas de malla superpuestas, provocando en ocasiones fracturas o hematomas severos sin necesidad de perforar la armadura.
  • Florete: es una espada larga, flexible y liviana, de 90 centímetros de longitud y de sección rectangular. Desarrollada como arma de práctica y deportiva, es utilizada para conseguir tocados embistiendo con su punta roma.

El sable es una espada curva y de un solo filo, pensada para cortar, habitualmente usada en caballería y por oficiales en el siglo XIX e incluso XX.

Esta arma blanca es de tajo y surgió por la necesidad de velocidad en combate. Esta se logra al cortar y no dejar incrustada la hoja del arma en el cuerpo del adversario (al contrario de la mayoría de las espadas que son de estocada).

Algunos Tipos de Sable son:

  • Alfanje : sable corto de origen turco, de hoja ancha y curva, con filo en un sólo lado y habitualmente con contrafilo en la punta (dos filos en la punta).
  • Cimitarra: arma refinada, fina y ligera. Es decididamente cortante, con un solo filo y una empuñadura protectora. Su origen lo solemos hallar en Persia, si bien fue utilizada también en la India durante los siglos XIII y XIV.

Apartado especial merece la katana, usada en las katas o formas de I Ai Do (arte - vía - de desenvainar la espada), dentro del programa de Nei Kung.
La katana es un largo sable japonés ( daito ), aunque la palabra es usada genéricamente para englobar a todas los sables en Japón. " Katana " es el kunyomi (Lectura japonesa) del kanji ? ; el onyomi (Lectura china) es "to" (pronunciado [to:]). Se refiere a un tipo particular, un sable de único filo, curvada, tradicionalmente utilizada por los samurai. La vaina de la katana es denominada saya , el guardamanos Tsuba.



Tsuba Japonesa


La katana es utilizada primordialmente para cortar y es frecuentemente considerada una guillotina de mano. Se la desenvaina llevando el filo hacia arriba y se la puede blandir con una o dos manos (siendo esta última modalidad la más común).

Aunque el arte de utilizar la espada según su propósito original ha quedado en la actualidad casi obsoleto, el kenjutsu se ha convertido en gendai budo - un arte marcial moderno.

El arte de blandir la katana se lo denomina iaido, y kendo es el arte de esgrimir una espada de bambú conocida como shinai utilizando como protección una máscara y una armadura. Las viejas escuelas de espadas koryu aún existen (Kashima Shinto Ryu, Kashima Shin Ryu, Katori Shinto Ryu).

Este Tipo de sable tiene hoja curva, pues de ese modo se maximiza la fuerza del golpe al ir montando a caballo.


Métodos de producción

Las espadas japonesas y otras armas cortantes eran fabricadas mediante un elaborado método de calentamiento reiterado, plegando y martilleando el metal. Esta práctica se originó del uso de metales altamente impuros, estando aún al rojo se enfriaban, se recalentaban y luego se trenzaban. Al acabar, se cortaba la trenza en trozos, con cada uno de los cuales volvía a fundir una varilla que era pasada por carbón.

El proceso se repetía varias veces, en cada una de ellas iba aumentando el porcentaje de carbono hasta obtener acero. Tras la última de las trenzadas se martilleaba hasta aplanar. Al tener una estructura organizada en varas, la espada poseía gran elasticidad, por lo que no se quebraba fácilmente.

La curvatura distintiva de la katana se debe, en parte, al trato diferencial durante el calentamiento al que es sometido. Al contrario de la gran parte de las espadas producidas en otros lugares, los herreros japoneses no endurecen el sable completo, solamente el lado que posee filo. El proceso de endurecimiento hace que la punta del sable se contraiga menos que el acero sin tratar cuando se enfría, algo que ayuda al herrero para establecer la curvatura del sable. La combinación de un lado duro y un lado blando de la katana y de otros sables japoneses es la causa de su resistencia a pesar de retener un buen lado cortante.

Los herreros de China, como antecedentes de la herrería japonesa, durante los últimos dos mil años, forjaron hojas combinando dos atributos principales:

  1. Un borde duro y perdurable.
  2. Un alma (cuerpo) que absorba el cuerpo sin romperse.

En una espada, estos objetivos pueden ser mutuamente exclusivos. El acero rápido tiende a ser frágil; el acero resistente es más suave y no soportaría el filo. Los herreros en China resolvieron este problema combinando ambos tipos de acero de varias maneras.

Existen tres métodos básicos. Uno llamado baobang , o acero "envuelto". El acero duro, alto en carbón que forma el filo, visto en corte frontal, como una "V" que encierra un centro de acero suave. El metal del centro es a veces doblado sobre si mismo para mayor resistencia, o recapado con hierro labrado para un efecto similar. Una hoja baobang debe ser hecha con un recubrimiento suficientemente grueso para no perder la resistencia con afilados repetitivos.

Un forjado mas comúnmente utilizado es giangang , o acero "insertado". El filo, alto en carbón, forma un centro con capas alternadas de hierro y acero, lo que produce un patrón en la superficie cuando la hora es pulida. Un buen herrero puede manipular las capas para lograr patrones de gran belleza, además de brindarle una estructura fuerte a la espada.

El último tipo de forja es la conocida en occidente como "centro retorcido". Esta es en forma de barras paralelas con capas entrelazadas de acero blando y duro soldadas como una sola pieza a través del calor y el golpe de la maza. Cuando se alisa y pule, la superficie presenta filas con formas de plumas, estrelladas y/o arremolinadas.

Otra área en la que los herreros Chinos mostraron ingenio fue en el templado. Si bien es una técnica universal, China fue uno de los pocos lugares en los que de trataba de forma distinta el filo del resto de la hoja. Esto aumentaba la dureza y habilidad de corte.

La dedicación que daban al perfeccionamiento de su trabajo, hacia de quien forjaba los sables no un simple artesano, sino un artista inspirado y su taller un santuario. Cada golpe de martillo, cada temple, cada puesta sobre el yunque, constituía un acto místico de la mayor importancia.

La misma dedicación era común en todas las profesiones y con mayor énfasis en la casta guerrera, cuya naturaleza es innata de acuerdo al metal de que se componen, según la clasificación platónica.

Así, la formación en el arte de la espada está auxiliada de un tipo de arma llamada Boken , cuya forma es similar a la de la katana, pero en madera. Sirve para perfeccionar el movimiento de la katana sin ningún tipo de peligro durante el entrenamiento.

Desde muy joven el Samurai aprendía su manejo. Cumplidos los cinco años se le entregaba un sable verdadero que debía llevar como insignia de su rango; sin embargo en su vestimenta diaria el arma era reemplazada por un puñal de madera dorada. No muchos años después se le cambia por un verdadero sable de acero sin afilar con el que probarías sus filos sobre la madera y la piedra. Esto duraría hasta los quince años, para cuando alcanzaría la condición de hombre, edad en que se le confiere la independencia de acción y puede ya enorgullecerse de poseer armas lo suficientemente afiladas para cualquier menester.

El poseer un instrumento peligroso le inspiraría un sentimiento de respeto de si mismo de responsabilidad que se revela en su aspecto: Lealtad y Honor.

Aspectos Mágico y Estratégico

Relacionado a la espada se encuentra principalmente la dualidad luz y sombra, y también como veremos más adelante, como símbolo de la palabra, el verbo.

Sin embargo, al igual que en los aspectos Técnicos y Tácticos existe una distinción ya posea filo de un solo lado (sable) o de ambos lados (espada).

Mientras que la espada tiene la facultad de traspasar como la flecha, de abrir camino hacia ambos lados y cortar las tinieblas externas (ignorancia) y las internas (defectos) el sable solo corta en un sentido. Parece ser a veces el único medio de resolver un problema y alcanzar un objetivo, pero la voluntad de un resultado inmediato prevalece sobre la sabiduría, que busca un resultado durable.

La espada representa la fuerza espiritual del caballero, como reflejo de la autoridad al encarnar los ideales caballerescos. Tiene el carácter defensivo y ordenador del poder que puede destruir el mal y preservar la justicia.

Son las fuerzas de la luz y el orden enfrentadas a la de la oscuridad y el caos.

Arturo, Sigfrido, son arquetipos que tuvieron la capacidad de liberar o recomponer sus espadas. Aquel que la puede sacar de su prisión ó restaurarla si se encuentra rota ordena el caos y es capaz de retornar al orden Ideal.

En otro aspecto, la representación de la hoja como plano espiritual, al punto del cruce con la empuñadura como plano material es la encrucijada del hombre que se plasma en el mundo manifiesto para adquirir experiencias. Es el Prometeo encadenado que lucha por recuperar su carácter divino.

Para finalizar, podemos señalar que el temple, proceso indispensable en el forjado de la espada encuentra también su simbolismo en el hombre. Al igual que el cuerpo y alma de una espada, un guerrero debe endurecer su cuerpo para hacerlo mas resistente a los ataques de sus enemigos, pero debe dejar en su alma un material que le permita absorber los golpes sin quebrarlo y capitalizarlos como experiencia que lo lleven a perfeccionarse.

Sin embargo, todo esto no sería de gran utilidad, si no se llevara a cabo con un fin trascendental, en un contexto de maestro-discípulo, con lo cual llegamos a la interpretación por excelencia del simbolismo de la espada, que es el del verbo, el puente.

Deidades o figuras en varias ocasiones representadas con espadas (algunas flamígeras) no dejan lugar a otra interpretación más que la antedicha.

La palabra es a la vez una forma de plasmar la voluntad, como puente entre las ideas y las formas; es herramienta para combatir la ignorancia, ya no por la retórica, sino por la correcta transmisión de un ideal, un estilo de vida y las experiencias acumuladas.

Conclusión

Vivimos tiempos oscuros, de guerras encubiertas y armas disuasivas. Ya no vemos al enemigo empuñando una espada o blandiendo un sable, sino que probablemente no podamos distinguirlo, disfrazado de placeres, novedades o modas.

No es una actitud paranoica, sino que debemos discernir; ser capaces de combatirlo con la palabra, transmitiendo los Valores e Ideales caballerescos que verticalizan, que nos hacen crecer.

El Instituto Bodhidharma tiene la tarea de formar discípulos, de transmutar a mujeres y hombres en Damas y Caballeros y es trabajo no sólo de instructores, sino de cada miembro, a través de la palabra y del ejemplo de un cambio positivo y una actitud distinta ante la vida.

Bibliografía y Fuentes

  • Senda Iniciática en las Artes Marciales; M Etchenique Isasa; Ed. Nueva Acrópolis; 2002.
  • Bushido; Inazo Nitobe; Ediciones Obelisco; 1989.
  • Zen y Artes Marciales; Taisen Deshimaru; Ed. Humanitas, S.L.; 1993.
  • Diccionario de los Símbolos; J. Chevalier, A Gheerbrant; Ed. Herder; 1999.
  • http://www.Wikipedia.com
  • http://www.sha dowofleaves.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario